miércoles, 15 de enero de 2014

Discurso de Apertura de La Jornada Pedagógica. Reto y Desafío: “Educación y Sexualidad, un Derecho de todos” pronunciado por la estudiante Nelly Cumbrera; y realizado el 7 de septiembre de 2013 en el Auditorio del Centro Regional de San Miguelito (CRUSAM).

El día 19 de noviembre del año 2012, un grupo de profesionales panameños coincidieron en un aula de clases del Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM), a fin de emprender una nueva etapa en sus vidas: convertirse en especialistas en Educación en Población, Salud Sexual y Reproductiva, Desarrollo Humano con enfoque de Género en un Postgrado auspiciado por UNFPA y prohijado por la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá. 

Tal cual el título lo señala, una meta bastante abarcadora, y nueva para muchos, pero interesante ya que abría el compás para ampliar nuestros conocimientos, formular propuestas e incidir de manera positiva como agentes multiplicadores del cambio en favor de una sexualidad saludable y responsable de nuestra niñez y adolescencia. 

A medida que nos fuimos adentrando al estudio pormenorizado de las diferentes temáticas si bien surgían inquietudes, molestias y hasta frustraciones principalmente al comparar los datos estadísticos con la realidad de nuestro Distrito, poco a poco profundizamos en el porqué de muchos flagelos y la necesidad de crear canales educativos y de comunicación que permitieran posibles soluciones. 

A través del trabajo en equipo, además de consolidar un grado de amistad, con la rica y muy variada experiencia personal y profesional de cada una y uno de los integrantes del grupo plenamente sensibilizados con la temática corroboramos la necesidad de la creación de políticas públicas encaminadas a la aprobación de un Programa Integral en materia de Salud Sexual y Reproductiva que sea aplicado de manera transversal en la currícula en todas las escuelas públicas y privadas del país. 

Razón por la cual no podemos quitar la mirada y menos obviar la realidad inminente del incremento de embarazos en niñas y adolescentes, y de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en nuestro país. 

De acuerdo a cifras oficiales de la Contraloría General de la República de Panamá en el año 2011 de un total de 73, 292 nacimientos vivos las mujeres menores de 15 años y de 15 a 19 años sumaron un total de 14,817 nacimientos vivos lo que representa un 20% del total de nacimientos registrados a la fecha. 

Cabe señalar que en el grupo de menores de 15 años se reportaron 641 nacimientos vivos y 71 defunciones fetales lo que representaría un total de 712 niñas embarazadas en este grupo de edad que se han visto afectadas en su desarrollo personal y social.

En el Distrito de San Miguelito de acuerdo a cifras obtenidas producto de una investigación realizada por un medio de comunicación de la localidad en el primer trimestre del año en curso los embarazos ascendían a 947, de los cuales 38 corresponden a edades entre 10 a 14 años, mientras que 909 están en las edades de 15 a 19 años. 

En este sentido el director Regional de Salud de San Miguelito, médico psiquiatra expresó en esa misma publicación que “en la mayoría de los casos de embarazos en menores de 14 años el padre tiene la misma edad de la madre y generalmente el embarazo ocurre en la primera relación sexual debido a la falta de información que tienen los jóvenes. 

Sin embargo, los embarazos en edades de 15 a 19 años, los padres frecuentemente son personas mayores de edad debido a la manipulación económica, en donde atraen a las niñas con dinero, ropa, artículos de valor hasta llegar a la relación sexual y cuando se da el caso del embarazo el progenitor huye”. 

Con relación al VIH y SIDA en Panamá, de acuerdo a las estadísticas acumuladas entre 1984 y 2011 el grupo de población que se encuentra en un rango de 10 a 24 años representa un 10% de los casos registrados, lo cual es un importante indicador del riesgo al que están sometidos los jóvenes en nuestro país con relación a ITS/VIH/SIDA, como resultado del inicio cada vez más temprano de la vida sexual activa, sin que exista un claro conocimiento de las consecuencias que este hecho pueda implicar. 

La realidad nos demuestra la imperante necesidad de abordar con el máximo profesionalismo el tema de la educación sexual de nuestras niñas, niños y adolescentes tanto a nivel del hogar como en el ámbito educativo, así como a través de los medios de comunicación social para complementar o reorientar su proceso de formación en relación a este trascendental tema. 

Sin que esto se entienda como un acto de clausura de este Postgrado queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los profesores y profesoras que como facilitadores han contribuido a la formación, fortalecimiento y construcción de nuevos conocimientos en temas diversos tales como: Educación en población, Sexualidad, Género, Salud Sexual y Reproductiva, Desarrollo Humano en el contexto social actual. 

De igual manera agradecer a la profesora Yolanda Cohn facilitadora del actual módulo Intervenciones comunitarias en la prevención de conductas de riesgo en la población.

 A las representantes del UNFPA, CRUSAM y de la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá, a renglón seguido en espera de la Maestría. 

Al igual que a todos nuestros compañeros y compañeras, que como parte de la familia de este Postgrado han demostrado que tienen temple y tesón para abordar de manera profesional y científica la presente temática y por ende aportar un granito de arena desde el ámbito de acción donde nos encontremos en pro de la niñez y adolescencia de este país que pide a gritos una educación sexual y reproductiva como parte de su derecho humano. 
Muchas Gracias.