INTRODUCCION
La etapa
que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta
el completo desarrollo del organismo es conocida como la adolescencia. Cabe
destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, ya que esta
última inicia a una edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La
duración de la adolescencia varía en cada persona y de acuerdo a la cultura.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la
etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
El doctor Solum
Donas establece una definición de adolescente ubicándolos en el grupo
etario comprendido entre 10 y 19 años, y nos advierte que esto responde
fundamentalmente a razones estadísticas ya que muchas veces este proceso
comienza antes de los 10 años y no necesariamente termina a los 19 años debido
a que el inicio se define biológicamente con el comienzo del proceso de
maduración sexual (pubertad) pero su finalización es esencialmente sociológica
porque se deja de ser adolescente y se pasa a ser adulto en el momento en que
se concibe su independencia del núcleo familiar, principalmente por la
independencia económica, y en muchos casos el embarazo o un hijo o hija a temprana edad puede implicar la
emancipación de la o del adolescente, quien suele abandonar los estudios incorporándose
a la vida productiva o formando parte del grupo de los que ni estudian ni
trabajan (NiNis) pero integrado a
todos los parámetros de la vida adulta.
En cada una de las etapas se presentan cambios
tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos
por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y
modificación en el perfil psicológico y de la personalidad, así como en la
conducta social. Sin embargo, la
condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las
características individuales y de grupo.
Cada
individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando más la manifiesta de
forma individual y grupal, a fin de obtener el grado de aceptación en los
diferentes escenarios sociales.
Precisamente,
por estar revestida esta etapa de muchos cambios, los/as adolescentes son muy susceptibles de asumir posturas inadecuadas que
pueden manifestarse desde trastornos alimenticios, relaciones sexuales a
temprana edad, relaciones sexuales sin protección, embarazos no deseados, no
esperados o promovidos, infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH/SIDA), hasta la adopción de conductas
autodestructivas como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas lícitas e
ilícitas.
De
allí, la importancia de la labor que realicen los padres, la cual inicia desde
el mismo momento de la planeación familiar, ya que el afecto y los cuidados
necesarios que le brinden a sus hijos/as en cada una de las etapas del desarrollo, son parte fundamental en la formación de su
personalidad, lo cual permitirá al adolescente, un desenvolvimiento correcto y
congruente con su integridad al momento de tomar decisiones. Igualmente el
papel que juegan las/os profesores y la sociedad en general resulta
trascendental hacia la búsqueda del empoderamiento de los/as adolescentes a través de la Educación formal e informal, y
por ende el conocimiento de sus deberes y derechos como seres humanos.
En
los últimos años, las cifras relacionadas con los/as adolescentes en etapa
escolar son poco alentadoras, ya que demuestran una tendencia muy marcada hacia
deserción escolar en ambos sexos, siendo más afectadas las mujeres en los casos
relacionados con embarazos, las cuales muchas veces por desconocimiento de
aspectos relacionados con su sexualidad, se ven expuestas a muy temprana edad a
diferentes situaciones que muchas veces traen como consecuencia embarazos no deseados,
no esperados o promovidos, y/o infecciones de transmisión sexual (ITS
–VIH/SIDA).
En
consecuencia, por el alto incremento de embarazos en adolescentes que vive la
sociedad panameña, principalmente en los Distritos de San Miguelito, Arraiján y
la Chorrera se hace necesario la puesta en práctica por parte de las
autoridades del Ministerio de Educación de la República de Panamá del Programa
Piloto sobre Educación en Salud Sexual y Reproductiva para las escuelas
secundarias públicas y privadas ubicadas en los Distritos de San Miguelito, Arraiján y la Chorrera de la Provincia de Panamá.
El
desarrollo de esta propuesta para un programa piloto ha tenido algunas
limitantes, dentro de ellas el factor tiempo, y el acceso a mayor información estadísticas
específicas.
I. EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO (Información presentada en la
página Web del Ministerio de Educación de la República de Panamá)
La Ley 47 de 1946 (Orgánica de Educación) modificada por la Ley 34
de 6 de julio de 1995 y el Plan Decenal para la Modernización de la Educación
Panameña establecen los fines, políticas y criterios técnicos para el proceso
de planificación curricular de la educación básica general. Esta comprende las
etapas de educación preescolar, primaria y pre media.
La Educación Básica General se concibe como una estructura pedagógica
única, que habilita a los sujetos para comprenderse a sí mismos y a los otros miembros
de la sociedad con una clara afirmación de su autoestima y autorrespeto, y con
la capacidad de relacionarse con su entorno social, cultural y natural, con un
adecuado conocimiento de los medios e instrumentos que les sirven para
establecer y desarrollar relaciones, dentro de un marco de sólidos principios éticos
y morales y de educación permanente.
A. ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
Edad Grado
14 años IX Premedia
13 años VIII Será un amplio período de exploración y
orientación
12 años VII vocacional. Educación de carácter
universal, general
y
cultural.
_______________________________________________________________
11 años VI Primaria
10 años V Impulsa el desarrollo integral del
educando.
9 años IV Acrecienta sus experiencias sociales
espirituales,
8 años III Emocionales e intelectuales.
7 años II Capacidad reflexiva y creativa.
6 años I
_______________________________________________________________
5 años II Preescolar
4 años I
Se enmarca hacia el desarrollo óptimo de capacidades
físicas, emocionales y mentales.
(Fuente:
Página Web del Ministerio de Educación de la República de Panamá)
La educación básica general es gratuita y obligatoria, con una duración de 11 años, incluye
dentro de su estructura las siguientes etapas:
• Preescolar, para menores de 4 a 5 años: 2 años.
• Primaria, de 6 a 11 años: 6 años.
• Premedia, 12 a 14 años: 3 años.
Marco curricular
Mediante el proceso de transformación se ha construido un
currículo de carácter nacional flexible, actualizado, pertinente e integrado;
en él se utiliza un enfoque constructivista con participación, consulta y diálogos
con la comunidad, desde el diagnóstico hasta la evaluación; por otro lado,
favorece la articulación de todos los niveles y modalidades del sistema.
Se establece la formulación de un nuevo perfil del hombre y la
mujer panameña, que implica una formación integral en las dimensiones:
• Humanística: responsable, tolerante y comprometido.
• Científica: reflexivo, analítico e investigador.
• Tecnológica: creativo, innovador y emprendedor.
segundo y tercer grado de la primaria, y séptimo y octavo de la
premedia en el ámbito nacional.
B. PLAN
DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
PREESCOLAR PRIMARIA PREMEDIA
__________________________________________________________________
Áreas de desarrollo 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°
Socioafectivo
Español
7 7 7
7 7 7
6 6 6
|
Inglés
3 3 3
3 3 3
3 3 3
|
Matemática
7 7 7
7 7 7
6 6 6
|
__________________________________________________________________
Cognoscitivo-lingüístico
Ambiente Natural y Social (1) 4 4
7 7 7
7 — —
—
|
Ciencias Naturales — —
— —
— — 5 5
5
|
Ciencias Sociales —
— — — — —
5 5 5
|
Religión, Moral y Valores 2 2
2 2 2
2 2 2
2
|
__________________________________________________________________
Psicomotor
Educación
Física
2 2 5 5 5
5 2 2
2
|
Expresiones
Artísticas (2)
— — — — — — 4
4 4
|
Tecnologías
2 2 4
4 4 4
5 5 5
|
Subtotal
27 27 35 35 35 35 38 38 38
|
Espacios
curriculares abiertos (3)
3 3
3 3 3
3 2 2
2
|
TOTAL 30
30 38 38 38 38 40 40 4
(Fuente:
Página Web del Ministerio de Educación de la República de Panamá)
(1) La
asignatura Ambiente Natural y Social, se dará en forma integrada hasta el sexto
grado; en Premedia se divide en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
(2) La
asignatura Expresiones Artísticas, en la Premedia debe dividirse de la
siguiente manera: dos horas para Educación Artística y dos horas para Música.
La evaluación debe darse de manera integrada.
(3)
Los espacios curriculares abiertos deben ser planificados por el centro
educativo en atención a las particularidades e intereses de la institución
escolar.
A.
PLAN DE ESTUDIO. MODELO TRADICIONAL
Asignatura
I II III IV V
VI
|
Español
7 7 7
7 6 6
|
Matemática 5 5
6 6 6 6
|
Ciencias Naturales
e Higiene
3 3 3 5 5 5
|
Estudios
Sociales
2 2
5 5 5 5
|
Religión y
Moral
2 2 2 2 2 2
|
Agricultura
1 1 3
3 3 3
|
Educación para el
Hogar
2 2 2
2 1 1
|
Actividades
Artísticos-recreativas
2 2 2
2 1 1
|
Actividades
Manuales 1 1
1 1 1 1
|
Educación
Física
1 1 2
2 1 1
|
Inglés
— — — — 2
2
|
TOTAL
26 26 33 35 33 33
|
(Fuente: Página Web Ministerio de Educación de la República de
Panamá).
Del Nivel de PREMEDIA DE EDUCACIÓN proponemos la transversalización del tema de
Educación Sexual y Reproductiva en las materias: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS
EXACTAS, CIENCIAS SOCIALES, INFORMATICA, ARTISTICA, EDUCACION FISICA, RELIGION,
MORAL Y VALORES.
II. LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL MARCO DEL SISTEMA
EDUCATIVO PANAMEÑO
Primer
Nivel de Enseñanza o Educación Básica General es de carácter universal, gratuito,
obligatorio con una duración de once (11) años. Tal cual lo expresamos en los
cuadros e información anteriores.
Segundo
Nivel de Enseñanza o Educación Media es de carácter gratuito con
una duración de tres (3) años.
Tercer Nivel de Enseñanza o Educación Superior (postmedia, no universitaria y
Universitaria
A.
PROPÓSITO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
B. CARACTERÍSTICAS DE
LA EDUCACIÓN MEDIA
De
acuerdo con Informe final de la
consultoría Estudio de los resultados de la Educación Media en Panamá, Componente Nº 4 para la Preparación de la
reforma de la Educación Media en Panamá entre las características más
sobresalientes de la Educación Media se encuentran:
Bio-psicosociales
de los estudiantes.
Este
tramo de la educación panameña termina con un diploma que acredita al
estudiante en una especialidad y le permite a la vez, el acceso a la Educación
Superior o Post Media. Se caracteriza por la integración teórico práctica y se fortalece
la modalidad técnica profesional que debe realizarse en empresas o en
instituciones oficiales o particulares.
La
Educación Media debe incorporar aspectos relevantes de los distintos modelos
educativos.
Este nivel debe promover en los adolescentes aprendizajes relativos a la
educación ciudadana.
C.
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA
-Continuar
con la formación integral de los estudiantes mediante procesos formativos e
instructivos que les permitan ampliar el conocimiento de la realidad social,
personal y natural; percibirse como sujetos históricos y con capacidad para
observar, interpretar y participar en la transformación de la realidad.
-Desarrollar
competencias fundamentales para acrecentar las capacidades personales y la
interacción social; así mismo fortalecer sus destrezas académicas y técnicas necesarias
para continuar estudios y trabajar. Se pretende brindar una oferta diversa, amplia
y variada que permita llenar las condiciones y expectativas del cambiante y complejo
mercado del trabajo y de los estudios superiores.
-Impulsar
el aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación como factores
relevantes
en la sociedad moderna, particularmente en el progreso económico y social del
país. En este aspecto, este nivel educativo debe proveer las orientaciones y actitudes
necesarias para la modernización de la producción, el mejoramiento de la calidad
de vida y el desarrollo sostenible.
-Contribuir
a la formación de estudiantes con los valores y actitudes de la nueva
ciudadanía,
sustentada en la identidad cultural, la importancia del trabajo, el espíritu de
superación, la honestidad la democracia y la paz.
-
Ampliar el bagaje cultural de los estudiantes y brindarles opciones específicas
de
formación
que los habilite para el trabajo productivo en carreras técnicas y/o continuar
estudios, según sus propios intereses y expectativas y las necesidades de desarrollo
del país.
D.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA
Las
grandes intencionalidades expresadas en los propósitos se logran en la medida
en que el alumnado logre los siguientes objetivos:
-
Incorporarse a la sociedad en forma ética y participativa, considerando los
valores de nuestra formación cultural y promoviendo su desarrollo; valorando el
conocimiento de nuestra historia, conociendo la interdependencia de los pueblos
y la necesidad de contribuir a la construcción de una cultura de paz fundamentada
en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural;
tomando conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio respetuoso con
el ambiente y asumiendo los comportamientos que corresponden a tal posición.
-
Desarrollar las habilidades intelectuales que les permita descodificar,
procesar,
reconstruir
y transmitir información en forma crítica y por diferentes medios; así
como
aplicar el pensamiento creativo y la imaginación en la solución de problemas y en
la toma de decisiones que le permitan asimilar los cambios y contribuir al
proceso de transformación social en diversos órdenes.
-
Fortalecer el aprendizaje y uso de las diferentes formas de expresión oral y
escrita, con un alto grado de eficiencia. Asimismo, ampliar el desarrollo del
pensamiento lógico matemático y su utilización en la resolución de problemas
matemáticos y de la vida cotidiana, y particularmente en la continuación de
estudios superiores.
-
Desarrollar los conocimientos, las actitudes, las habilidades y destrezas que
los
preparen
para desenvolverse en el mundo del trabajo.
-
Reconocer la importancia del trabajo cooperativo como forma básica de
solidaridad humana y del desarrollo de la productividad, participando en
acciones de esa naturaleza en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
-Valorar
la importancia de la educación a lo largo de toda la vida, como medio de
acceder
al conocimiento y así estar en condiciones de participar tanto en la generación
de conocimientos como en los beneficios del desarrollo científico y tecnológico,
desde una perspectiva crítica y asumiendo una conducta ética y moral socialmente
aceptable.
-
Valorar el dominio de los conocimientos científicos y tecnológicos y la
experiencia práctica como elementos básicos que le permiten incorporarse a los
estudios superiores, a la sociedad civil o al sector productivo, adaptándose a
diversas condiciones de trabajo y con suficiente autonomía y responsabilidad
para enfrentar, con éxito, las exigencias de la vida social, personal y
laboral.
-
Desarrollar los instrumentos intelectuales, las destrezas y las actitudes que
le permita enfrentar un mundo incierto, de cambios rápidos, donde el desarrollo
del
conocimiento,
de la ciencia y la tecnología es vertiginoso, donde escasean los recursos y por
tanto le corresponderá trabajar por la construcción de un mundo mejor para
todos, en el ámbito nacional e internacional
D.
MARCO LEGAL DE LA EDUCACION MEDIA EN PANAMA
Artículo 88:
“La educación debe
atender el desarrollo armónico e integral del educando. Dentro de la
convivencia social, en los aspectos físicos, intelectual, y moral, estético y
cívico y debe procurar la capacitación para el trabajo útil en interés propio y
en beneficio colectivo.”
Artículo 89:
“Se reconoce que
fomentar en el estudiante una conciencia nacional es finalidad de la educación panameña
basada en el conocimiento de la historia los problemas de la patria.”
LEYES
Y DECRETOS
-La
Ley Nº 47 Orgánica de Educación constituye uno de los principales instrumentos legales,
normativos de la Educación Panameña. Su influencia en la organización y funcionamiento
del Sistema Educativo data de más de medio siglo.
-La
Ley 34 de 6 de julio de l995 con la que actualmente se rige el Sistema
Educativo Nacional.
-La
Ley Nº 2 de 14 de enero de 2003 que establece la enseñanza obligatoria del
idioma inglés en el I y II nivel de enseñanza.
-La
Ley Nº 42 de 5 de agosto de 2002 que establece la enseñanza de la Historia de Panamá,
la Geografía de Panamá y la Cívica.
-La
Ley Nº 50 se 13 de julio de 2002 que garantiza la Salud y Educación de la menor
embarazada.
La
oferta académica para la Educación Media se ofrece en el país en el Subsistema Regular
de Enseñanza en el Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media la cual contempla
la Educación Media Profesional y Técnica y la formación Académica.
La
oferta educativa es muy variada, consiste en diversos tipos de bachilleratos
con énfasis y especializaciones diferentes en el área Comercial, Industrial,
Ciencias, Educación para el Hogar.
Modalidades que se ofrecen en la Educación Media
Técnico Profesional:
Reparación de computadoras
|
Contabilidad y Estenografía
|
Auto Mecánica
|
Ebanistería
|
Mecánica de precisión
|
Industrial Electrónica
|
Industrial Electricidad
|
Industrial Construcción
|
Educación para el Hogar
|
Refrigeración
|
Forja y soldadura
|
Diseño, Corte y Confección de Vestido
|
Asistente a Dietista y Manejo de Instituciones
|
Énfasis en Gestión Empresaria
|
Énfasis en Mejoradora del Hogar
|
Chapistería
|
Fontanería
|
Arte Comercial Publicitario y Contabilidad
|
Contabilidad Computarizada
|
Auto mecánica Diesel
|
Hojalatería
|
Plomería
|
Tapicería
|
Artes gráficas
|
Encuadernación
|
Máquinas comerciales
|
Refrigeración y aire acondicionado
|
Énfasis en Diseño Artesanal
|
Comercio Banca y Finanzas
|
Comercio Especialización en Servicios Portuarios
|
Énfasis en Administración de Servicios Turísticos
|
Electromecánica
|
Bachiller Agropecuario con Énfasis en Manejo
Forestal
|
Bachiller en Comercio
|
Bachiller en Comercio con Énfasis en Turismo
|
Bachiller en Comercio con Énfasis en Turismo y
Hotelería
|
Bachiller en Ciencias y Letras
|
Bachiller Industrial
|
Bachiller Técnico
|
Bachiller en Comercio con Énfasis en Informática
|
Sastrería
|
Fuente.
Ministerio de Educación de la República de Panamá.
G. MODALIDADES EN EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
Ciencias con Énfasis en Saneamiento Ambiental
|
Bachiller en Ciencias
|
Ciencias con Instrumentación en Informática
|
Bachiller en Ciencias con énfasis en Turismo
Agro-ecológico
|
Bachiller en Letras con Énfasis en Idiomas
|
Bachiller en letras con Énfasis en Medios de
Comunicación
|
Bachiller en Mercadeo y Publicidad
|
Bachiller Agropecuario en Énfasis en Acuicultura
|
Bachiller Pedagógico
|
Bachiller en Ciencias y Letras
|
Bachiller en Letras
|
Bachiller en Letras con Énfasis en Servicios
Turísticos
|
Fuente:
Ministerio de Educación de la República de Panamá.
-
No se evidencia articulación entre las áreas, ni entre las asignaturas entre
ellas.
-
Las materias que se ofertan son las mismas que se han venido ofertando desde
hace muchos años.
-
El Plan presenta una estructura rígida, académica y simple.
-
Es un Plan muy recargado de asignaturas y que se repiten en los tres años de formación
en forma de espiral.
-
Para algunas formaciones, deben revisarse los contenidos, ya que no guardan
coherencia con la modalidad o el énfasis. (Asignaturas de Biología, Física y
Química en algunas modalidades de los Bachilleratos)
-
El grado de articulación entre la Teoría y la Práctica no se observa.
-
En estos Planes de Estudios las asignaturas contemplan, en mayor porcentaje
contenidos
conceptuales que garantizan medianamente el logro del perfil deseado, ya que se
descuida lo procedimental y actitudinal.
-
Los Planes de Estudios más recientes no presentan cambios en la estructura,
sólo han agregado asignaturas, según el énfasis o especialidad.
-
El número de materias es excesivo lo cual hace difícil profundizar en los
contenidos y desarrollar habilidades.
I. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
III. PROPUESTA PARA
LA ENSEÑANZA EN MATERIA DE SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
A. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD
Con
anterioridad hablar de sexualidad representaba un tabú, toda vez que era
asimilada a la primera menstruación y por ende a la genitalidad en el caso de
las mujeres, o a la polución o emisión nocturna masculina, en el caso de los
hombres.
Entrado el siglo XXI,
la realidad obliga a los gobiernos, y en el caso que nos ocupa al de Panamá, a
hacerle frente a una evidente situación:
aumento de embarazo de adolescentes y las ITS/VIH/SIDA, sin embargo los
esfuerzos en tal sentido se han visto afectados por la falta de políticas de
Estado donde se desconocen esfuerzos realizados en gobiernos anteriores y los
aportes de la sociedad civil.
A través de la
presente Propuesta de Programa Piloto sobre Educación en materia de Salud Sexual
y Reproductiva retomamos la conceptualización de la sexualidad propuesta por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
La
sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (el coito) como el
erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada
a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.
Según la O.M.S. se considera la salud sexual como:
La integración de los elementos
somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medio que
sean positivamente enriquecedores y que potencien en las personas, la
comunicación y el amor.
En la sexualidad intervienen las
emociones y/o sentimientos, el cuerpo y los conocimientos que sobre
ella tengamos.
La sexualidad, no es estática,
sino que es un proceso dinámico que cambia y se manifiesta de forma distinta a
lo largo de nuestra vida y pasa por etapas diferentes dependiendo de nuestra
edad, así como de las creencias que de esta se tengan en la formación económico
social históricamente determinada en la que nos corresponde vivir.
Desde el momento de la
fecundación, en que se forma el embrión, este va a sufrir, una serie de cambios
en su desarrollo, hasta el momento del nacimiento.
Así se irá formando y diferenciando nuestros órganos y características sexuales.
Sin embargo será a partir del nacimiento, cuando poco a poco tomaremos conciencia, de que somos niños o niñas y se va a esperar de cada persona un determinado comportamiento y unas determinadas conductas (preferencias sexuales, orientación sexual e identidad sexual y de género.
Así se irá formando y diferenciando nuestros órganos y características sexuales.
Sin embargo será a partir del nacimiento, cuando poco a poco tomaremos conciencia, de que somos niños o niñas y se va a esperar de cada persona un determinado comportamiento y unas determinadas conductas (preferencias sexuales, orientación sexual e identidad sexual y de género.
En este sentido, recordaras
que desde pequeñas nos iban indicando como debíamos comportarnos y que se
esperaba de nosotras, unas veces de forma muy directa y otras de forma
sutil y siempre con la idea de que cada sexo es totalmente distinto.
Aún en nuestra sociedad (Occidental)
se sigue educando de forma diferente a un niño y a una niña, potenciando los
juegos de acción, de iniciativa, de competitividad a los niños y a las niñas
por el contrario, les favoreceremos los juegos en los que deben mostrar
su afectividad, el ser pasivas, depender de los demás, etc..
De aquí la importancia de la
educación, ya sea en la familia, la escuela, los medios sociales y de su
influencia posterior en la sexualidad de las personas.
Debemos intentar conseguir que los valores y actitudes que transmitamos a niños y niñas sean igualitarios, y no discriminativos, no competitivos y solidarios.
De esta manera fomentaremos el desarrollo de personas, hombres y mujeres, que
aprendiendo a respetar las DIFERENCIAS para completarnos y enriquecernos.
Con igualdad en derechos y obligaciones, así como de confianza entre sexos, y conseguir que las relaciones sean más igualitarias y gratificantes para la pareja.
Con igualdad en derechos y obligaciones, así como de confianza entre sexos, y conseguir que las relaciones sean más igualitarias y gratificantes para la pareja.
B. LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL NIVEL PREMEDIA Y MEDIA
Este trabajo consta de una serie de cuadros con contenidos temáticos muy enriquecedores para efecto del Plan Piloto sugeridos. Para consultas por favor contactarnos vía email.
B. PROPUESTA PARA LA
TRANSVERSALIZACION DE TEMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACION EN MATERIA DE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
En
el caso particular de la Premedia consideramos como punto de partida que con
relación a la Salud Sexual y Reproductiva y a la sexualidad en general las y
los estudiantes puedan identificar claramente sus deberes y derechos con la
finalidad de disminuir situaciones de abuso sexual o que se realicen las
denuncias correspondientes por parte de las y los adolescentes abusados.
Esto
va concatenado con el reconocimiento de los derechos humanos en forma integral
y los derechos sobre salud sexual y reproductiva en forma particular.
De
igual manera, se involucra el tema de violencia doméstica tomando en
consideración que en el marco de ésta se
producen muchas veces abusos sexuales.
Desde
el punto de vista socio afectivo se busca desarrollar paradigmas de una ética,
moralidad y valores sobre la sexualidad humana como un hecho que va más allá de
la función reproductiva pero que como todas nuestras actuaciones en el marco
personal, comunitario, profesional, entre otros debería estar regido idealmente
por ciertos patrones tales como: respeto mutuo, comunicación, fidelidad, afectividad, empatía.
No
podemos dejar por fuera aspectos relacionados con la crisis de identidad que en
mayor o menor medida afecta a los y las adolescentes sobre todo durante la
etapa de adolescencia temprana, lo que los hace más vulnerables a la presión de
grupos por la rebeldía que parece acompañar a esta crisis en relación a ciertas
pautas sociales y familiares; por lo que se busca que los jóvenes sean capaces
de racionalizar y comprender este proceso de cambios biológicos, psicológicos y
sociales por los que atraviesa.
Parte
de estas actividades académicas deben involucrar a los padres, madres o tutores
para que éstos también puedan comprender mejor y apoyar a sus hijos e hijas en
esta transición hacia la vida adulta.
Esto
debe ser abordado con un enfoque interdisciplinario con la participación de
profesionales de la medicina, trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiátricas,
sociólogos, entre otros.
Como
parte de ese proceso vertiginoso de cambios es esencial que las y los
adolescentes puedan comprender sin sobrevalorar el papel que juega la
sexualidad humana en el individuo, para lo cual es necesario desarrollar sus
capacidades para poder analizar y discriminar la información recibida a través
de las distintas formas de comunicación: internet, radio, televisión,
publicidad, grupos de pares, etc.
Es
importante que se haga experiencia sobre la base de la realidad concreta donde
el análisis de situaciones de casos, de material discográfico, propagandístico,
entre otros, refuerce la capacidad analítica de las y los adolescentes en
relación a la sexualidad y la salud sexual y reproductiva y su importancia en
la vida humana.
Es
fundamental que las y los adolescentes puedan identificar los riesgos asociados
a la sexualidad y a la salud sexual y reproductiva de forma tal que podamos
fomentar una actitud responsable con respecto a la misma, y a otros aspectos de
la vida, a fin de que la sexualidad se vea como algo natural, libre del morbo y
de la mitificación.
Listado de Decretos
Nº
69 de 25 de enero de l971 y se señalan funciones al profesor coordinador de
asignatura.
Decreto
Nº 323 de 27 de junio de l994 Bachiller en Educación para el Hogar con
orientación
en Diseño y Confección de Ropa.
Decreto
Ejecutivo Nº 55 de 7 de abril de 1998. Se dictan medidas relacionadas con los
Títulos, Créditos expedidos por los Centro Educativos Oficiales y Particulares
y se dictan otras disposiciones.
Decreto
Ejecutivo Nº 28 de 6 de febrero de 2001. Se establece el deber de los Padres,
Madres Acudientes y tutores de acudir a los centros Educativos oficiales y
Particulares donde estudian sus acudidos.
Decreto
Ejecutivo Nº 443 de 5 de noviembre de 2001. Adopción de mecanismos que garanticen
la continuidad y terminación de estudios de la menor embarazada.
Listado
de Resueltos
Enseñanza
En Regulares y de Enlace.
Enseñanza.
Profesional
en la empresa.