viernes, 6 de septiembre de 2013


“ENSAYO”
¿SIGMUND FREUD HÉRUE O  VILLANO?


FACILITADORA: Dra. DOLORES CASTILLO
Estudiante: ROBERTO MORENO MORENO
A lo largo de la historia encontramos personajes políticos, religiosos o científicos, entre otros, que han brindado importantes aportes al progreso de la humanidad incluyendo  nuestra propia comprensión como seres sociales e individuales.
Algunos de estos personajes por lo peculiar de sus aportes, según el lugar y momento histórico en los que les toco vivir, han resultado especialmente controversiales, tal es el caso del Doctor Sigmund Freud.
El Doctor Freud, de ascendencia judía, nació el 6 de mayo de 1856, en Freiberg, localidad de Moravia, Imperio Austriaco, en lo que es actualmente la República Checa;  a pesar de estar graduado en medicina y ser especialista en neurología, el legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar las enfermedades mentales por lo que es considerado como el padre del psicoanálisis.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos, muy probablemente por atreverse a desafiar los patrones establecidos en el manejo de las enfermedades mentales incluyendo aspectos relacionados con su etiología es decir su génesis o causas.
Una beca que le permitió a ir a París para estudiar con el médico psiquiatra  Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, se convirtió en su gran oportunidad ya que pudo entrar en contacto con una observación sorprendente que se ponía de manifiesto tras numerosas investigaciones realizadas porCharcot y hera que en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema, cosa que llamo poderosamente la atención de sigmund Freud dejando en él una impronta ya que con posterioridad publicó estudios y numerosos trabajos relacionados con el tema confirmando la relación de la histeria con los problemas sexuales.
Esto además marca, a mi modo de ver, todo el trabajo de Freud en el que la sexualidad se convierte en el eje central de la personalidad de los seres humanos y está presente a lo largo de todas las fases de de su ciclo vital, estableciendo en este proceso una serie de contradicciones entre el yo, el superyó y el ello que establecen un conflicto que genera ansiedad en el individuo así como mecanismos de defensa.
El ello tratando de preservar el principio del placer para satisfacer las distintas necesidades del cuerpo traducidas en fuerzas motivacionales llamadas pulsiones o deseos; el yo que basado en la realidad mediante su conciencia busca satisfacer las necesidades del ello y finalmente el superyó que establece medidas de control y que se va formando a partir de las recompensas y castigos recibidos por el niño(a) por su padre y su madre según los procedimientos a través de los cuales intenta satisfacer las necesidades del ello.
La influencia marcada de la sexualidad en las consideraciones de Freud se vuelve a manifestar en su concepto de pulsiones de vida es decir las representaciones neurológicas de las necesidades físicas dirigidas a perpetuar la vida del sujeto ya que a esta energía motivacional la llamo libido del latín “yo deseo”
Pero donde se manifiesta con mayor claridad el papel que juega la sexualidad en los trabajos de Sigmund Freud es en la descripción de los llamados estadios, donde la pulsión sexual como fuerza motivacional fundamental se lleva a su máxima expresión.  Estos estadios comprenden: La etapa oral, la anal, la fálica, de latencia, genital y la crisis edípica dentro de las cuales según las experiencias acumuladas se forjando el carácter o personalidad del adulto.
Es también aquí donde se concentran una parte importante de las críticas al trabajo de Freud por la forma exacerbada que se da a la influencia de la sexualidad en la personalidad y conducta humana.
En las primeras clases de ciencias naturales se nos enseñó que todos los seres vivos nacen, crecen se reproducen y mueren por lo que es de esperarse que dios para los creyentes o la naturaleza para los agnósticos nos dotaran de los impulso necesarios para alcanzar estos propósitos, por lo que satisfacer deseos como alimentarnos resulta placentero, la interrogante final sería si todo lo que produce placer es parte de lo sexual.
Lo cierto es que independientemente del determinismo sobre el papel de la sexualidad en la vida y conducta humana que encontramos en Freud como producto de los patrones imperantes en las ciencias, en esa época, en especial en las vinculadas a los fenómenos relacionados con aspectos sociales, los aportes concretos como ciencia aplicada han demostrado a lo largo del tiempo un gran valor en el tratamiento de problemas de la salud mental, trascendiendo además a atrás ciencias conexas que tratan que estudian al ser humano como ente social tal es el caso de la sociología y hoy en día las ciencias de la comunicación y el mercadeo que utilizan elementos de la sexualidad como honda portadora de sus mensajes.
Es normal que con el paso del tiempo ciertos conceptos emitidos por Freud hayan perdido fuerza o se pueda demostrar su sesgo androcéntrico, por que los avances de las ciencias son constantes.     

1 comentario:

Unknown dijo...

Interesante y muy ilustrativo artículo que introduce al lector a uno de los cientificos más importantes del siglo XIX. Los trabajos de FREUD, esten o no correctas sus ideas, marcaron un inicio y por ello tiene su merecido reconocimiento. Por otra parte, en lo relativo a su trabajo sobre la sexualidad a la que se le ha querido negar el papel preponderante que tiene en la conducta humana, parece mezquino. El ser humano se mueve por pasiones y necesidades, y eldeseo sexual es una de ellas, no en vano ha inspirado grandes obras de la literatura universal u otras artes. Que fue sino puro y simple deseo carnal lo que motivo la guerra de troya, por ejemplo. Que del relato vbiblico de la judia que cortó la cabeza de un rey enemigo de Israel o el propio Sansón que perdio su cabeza y su cabello por una mujer Y así tantos ejemplo que se van sucediendo en el tiempo como leyendas o hechos reales. Al final del artículo se señala un hecho notable en muchos trabajos, el sesgo androcentrico, pero tambien debe anotarse el sesgo etnocentrico que caracteriza muchas investigaciones cientificas, porque en muchos casos los valores que consideramos universales los consideramos así solo desde nuestra realidad cultural, pero en otras culturas puede ser diferente. La sexualidad humana no escapa a estos aspectos y muchs veces, desde muchos puntos de vista, juzgamos las conductas sexuales de otros desde nuestra propia dimensión cultural, tal vez FREUD tenia razón y se equivocaba a la vez, razon en sus hallazgos validos para su cultura y su tiempo, equivocado en generalizar sus conclusiones en otras culturas con valores, eticas diferentes. Algo en lo que muchos tambien se equivocan cuando pretenden aplicar ciertos valores a situaciones de otros tiempos.