El
desarrollo humano sostenible es un modelo de desarrollo que tiene como
premisas el no comprometer el futuro de
las siguientes generaciones, así
como introducir la equidad en la
distribución de la riqueza socialmente producida tomando en consideración para
ello el enfoque de género, entre otros. Por tal motivo, éste debe contemplar el crecimiento de la
población dentro de sus enfoques estratégicos, modelo que contrasta con la
situación económica en Panamá donde se ha dado un crecimiento sostenido de la
economía desde la década de los años 90 del pasado siglo, lo cual ha tenido
hasta el momento un bajo impacto en la disminución de las brechas sociales
entre el área rural, urbana e indígena.
II Derechos
Individuales vs Institución Familiar
La
familia como núcleo de la sociedad es el punto de partida en el reconocimiento
y educación sobre los derechos individuales tales como: el derecho a la vida, a
un nombre, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, a la seguridad,
entre otros. Es en ese entorno familiar donde se adquieren las primeras
nociones sobre todos los temas que a renglón seguido analizaremos. Sin embargo,
es mediante la educación formal en el que la sociedad refuerza mediante un
proceso de socialización las posiciones que como formación económico social
históricamente determinada le interesa
promover.
En
el caso de la Educación en Población, Sexualidad y Desarrollo humano atendiendo a la
igualdad de oportunidades y el contexto escolar y social nos
encontramos con la resistencia de determinados sectores principalmente
vinculados a la iglesia con relación a la incorporación de la Educación en
Salud Sexual y Reproductiva o Sexualidad Humana en la currícula de los
distintos niveles en que está divida la educación panameña. En cuanto al tema
de la Educación en Población, hasta donde tenemos conocimiento se expone muy
tangencialmente en las clases de geografía y con un poco mas de profundidad en
el Bachillerato en Comercio, especialmente en una materia denominada “Problemas
Políticos y Socioeconómicos de Panamá”. Donde realmente se tratan estos temas
como parte del Programa de estudio es a nivel universitario en carreras tales
como: sociología, economía, además en postgrados y maestrías como el presente,
entre otros. Esto contrasta con las pocas capacidades que vienen mostrando un
número importante de familias para abordar estos temas, sobre todo lo
relacionado con Sexualidad Humana lo que se refleja en las actuales tasas de
embarazo en adolescentes.
Referente
a Población,
Género, Sexualidad y Desarrollo Humano en los procesos de formación permanente
del personal pedagógico tenemos que mediante la Ley número 6 del año
2000 que tiene por título “Que establece
el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de
género y textos escolares”, se
introduce en la actividad académica como tal la perspectiva de género, lo cual
no garantiza que si el personal docente no es capacitado en dicho estos puedan
cumplir con las aspiraciones de la mencionada Ley, sobre todo si existen
barreras culturales androcéntricas. El personal docente requiere por tanto, de
una sensibilización con relación a este tema.
En
relación con La educación en Población, Sexualidad y Desarrollo Humano y la
presencia del enfoque de género en el currículum escolar se logra introducir
el tema de género en el marco de la literatura de apoyo a la actividad docente,
sin embargo, con relación a la currícula escolar el enfoque de género es
considerado como un eje transversal y no como una materia puntual.
Tal
como hemos mencionado las Experiencias de intervención en la educación
en población en Panamá no pareciera ser profunda en el primer y segundo
nivel de enseñanza, y en la Universidad no se da en todas las carreras como
materia obligatoria, lo cual presenta limitaciones a muchos profesionales en
posiciones de toma de decisión al carecer de la formación y capacidades
necesarias para definir políticas públicas cónsonas con la realidad nacional,
por lo que es necesario incorporar estos temas en la currícula a distintos
niveles.
Las
Alternativas
educativas científicas, viables para el desarrollo de diversos grupos humanos
sobre bases de la responsabilidad, equidad y justicia social deben
tener como base las potencialidades de desarrollo que presentan las distintas
áreas o zonas geográficas del país a fin de adecuar la oferta académica a esas
particularidades para frenar la ola migratoria. Esta oferta académica debe
hacer énfasis en la investigación y en el desarrollo de tecnologías aplicadas.
Estudiantes:
Nelly
Cumbrera D. (Céd. 8-398-446)
Roberto
Moreno M. (Céd. 8-165-67)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario